Hasta las 13.54 de ayer no ha facilitado los servicios
esenciales y los servicios mínimos en su ámbito de competencia para
las huelgas de los días 4, 9,10,11,16,17,18.
Al parecer, tras el largo puente de mayo, esta mañana no han tenido
tiempo de firmar la resolución antes de entrar a “negociar” con los Jueces y
fiscales en la reunión prevista para las 11.00 horas.
Hasta el momento no existe designación alguna de servicios mínimos
(que debe ser nominal) por lo que mañana todo el personal de Justicia puede
secundar la huelga y, en consecuencia, no se puede garantizar la prestación de
los servicios esenciales.
Los servicios mínimos (efectivos que, como mínimo deben estar
trabajando para garantizar la prestación de los servicios esenciales) son
claramente abusivos.
En algunos casos, el Ministerio de Justicia ha establecido más
personal como servicios mínimos que el número de efectivos con los que cuentan
los órganos afectados. En otros casos, la determinación de los servicios
mínimos obliga a todo el personal a estar en la oficina sin que puedan ejercer
su derecho fundamental a la huelga.
En el caso de los servicios esenciales que, por segunda vez
consecutiva ocupan más de tres folios y en los que, prácticamente todo, es
servicio esencial. Sin perjuicio de que vayan a ser recurridos podemos
hacer las siguientes reflexiones.
Mientras que los servicios esenciales de los LAJ se resumían en 7
apartados en lo que podríamos denominar servicios esenciales “low cost”; los
servicios mínimos para el resto de la oficina judicial abarcan 26 apartados
donde casi todo es ahora esencial cuando hace apenas dos meses no lo era.
El Ministerio de Justicia debería dar explicaciones a la ciudadanía de
porqué permitió esos servicios esenciales “low cost” en la huelga de los
Letrados cuando, en realidad, ahora estima que los servicios esenciales deben
extenderse hasta el infinito y más allá.
El Ministerio de Justicia debería rendir cuentas sobre el resultado de
su investigación sobre la falta de celebración de juicios durante la huelga de
los Letrados cuando la propia Abogacía del Estado declaró que su presencia no
era requisito para su celebración.
No obstante, para este comité de huelga, esta clara diferencia de
trato que vulnera el derecho fundamental de huelga del personal de Justicia que
no son Letrados y que es constatable con sólo leer ambos documentos, demuestra
que los 45.000 funcionarios/as de Justicia tienen motivos más que suficientes
para exigir un incremento retributivo puesto que, según el propio Ministerio,
su presencia en los órganos judiciales es más determinante y necesaria que la
de los Letrados que tan generosamente han sido recompensados por la Secretaría
de Estado de Función Pública dependiente del Ministerio de Hacienda.
Sólo falta que actúen en consecuencia y ahorren al ciudadano los
perjuicios que la paralización de la Justicia va a tener en sus procedimientos,
intereses y derechos. Y, con más motivo, si como parece van a poner encima de
la mesa de jueces y fiscales una propuesta económica.
HUELGA EN JUSTICIA
JORNADA COMPLETA DÍAS
4, 9, 10, 11, 16, 17, 18 DE MAYO
- Paralización de la
tramitación de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa.
- Reconocimiento
profesional y retributivo de las funciones que realmente
realizan todos los Cuerpos al servicio de la Admón. de Justicia.
- Incremento
del Complemento General del Puesto.
- Eliminación de las
diferencias retributivas de los grupos de población.
- Por el desarrollo y
retribución de la carrera profesional.